


Decreto de creación de Ciudad Ojeda
El decreto de construcción de Ojeda, fue firmado por el General Eleazar López Contreras. Presidente de la República, y los Ministros del Despacho Ejecutivo, fue publicado en la Gaceta Oficial N° 19.166 del 19 de enero de 1937 y entre sus considerando decía:
“Que la población de Lagunillas, Municipio del mismo nombre del Distrito Bolívar del Estado Zulia, constituye un peligro inminente para la salud y la vida misma de sus pobladores debido a que no pueden construirse obras de carácter permanente, que las casas de los habitantes de dicha población, por el material de sus construcciones están expuestas a frecuentes incendios y no reúnen en su mayor parte las condiciones de higiene necesarias para evitar enfermedades y flagelos sociales…”
Luego dice: “Procédase inmediatamente a ejecutar en el sitio ya elegido, las obras necesarias para reemplazar a la actual Lagunillas por otra población que se denominarán Ojeda, en memoria de Alonso de Ojeda, descubridor del Lago de Maracaibo, dotada de servicio de agua potable, cloacas, servicio de gas para combustible doméstico, luz eléctrica, calles pavimentadas, mercado, escuelas, iglesia, hospital, edificios necesarios para los servicios públicos, así como también del número de viviendas indispensables para darle alojamiento a los habitantes necesitados de aquella”.
Para cubrir los gastos correspondientes a dicho Decreto en cuanto a la construcción de las obras que constituían el núcleo de dicha población y las de asistencia social necesaria, se acordó erogar la cantidad de un millón de bolívares.
Fue una labor de fomento y protección agrícola del Gobierno Nacional en el Distrito Bolívar del Estado Zulia en diecisiete parcelas de terreno donadas por la V.O.C. se forma una Colonia Agrícola y se construyeron casas confortables y elegantes. Ciudad Ojeda, fue creada para reemplazar a la población de Lagunillas de Agua, por una urbe moderna, dotada de todos los servicios públicos.
Al Norte de Ciudad Ojeda, se seleccionaron diecisiete parcelas de terrenos, con cabida de cinco hectáreas cada parcela, donadas por la Compañía The Venezuelan Oil Concessions Limited a la nación, las cuales el Gobierno ha destinado dentro del plan de protección y fomento agrícola que viene cumpliendo en todo el territorio nacional, para una colonia agrícola bajo la dependencia del Banco Agrícola y Pecuario.
Una gran colonia de italianos y en menor medida de españoles, árabes, portugueses, chinos y polacos se asentaron en estas zonas, apalancados por las políticas de gobierno que impulsó López Contreras como parte de la ayuda a los inmigrantes de la Europa en guerra, todos estos extranjeros arribaron a Ciudad Ojeda buscando mejores condiciones de vida y sobre todo la paz que en su tierra no había. Asimismo la llegada de la industria petrolera, junta con las ganas de trabajar de muchos de estos extranjeros que llegaron a Ciudad Ojeda, abrieron paso a la industrialización y al desarrollo, lo cual no tardó en redundar en beneficios para quienes habitaban estas costas, «si hay algo que agradecer a muchos de estos inmigrantes, es el hecho de que colaboraron con el desarrollo de esta zona, su tenacidad, ganas de trabajar y sobre todo, sus conocimientos, mezclados a su vez con un pueblo dispuesto a crecer y a explotar sus riquezas, conformaron a lo que hoy se conoce como Ciudad Ojeda, que es quizá una de las zonas más importantes del país, pues su población ha crecido vertiginosamente en los últimos setenta años y su potencial mineral es reconocido a nivel mundial.