





Jesús Bravo González nace un 20 de Junio del año 1948 en el barrio Saladillo de Maracaibo, en el viejo hospitalito ubicado al lado de la Basílica de Nuestra Patrona “Virgen de Chiquinquirá” hijo de Jesús Bravo y Rosa González de Bravo. Desde niño al lado de su hermano Eduardo Bravo González muestra su interés por la música específicamente por la gaita. A la edad de 7 años comienza a ejecutar el cuatro guiado por su abuela materna Mercedes de González quien le enseña los primeros acordes.
A los 12 años comienza a cultivar la gaita como compositor e interprete, ese amor por la gaita es heredado de su abuela paterna Tirsa Bravo gaitera de pura cepa. A los 13 años participa como compositor y logra el 1er lugar en un festival realizado en el desaparecido canal de televisión “Ondas del Lago” canal 13. Ese mismo año su padre es transferido por la empresa transnacional Shell al campo petrolero, donde termina la primaria en la escuela “Rafael Urdaneta”.
Ya establecido en Bachaquero incursiona en un conjunto infantil llamado “Zorzales de Bachaquero” integrado en su totalidad por niños de 10 a 14 años bajo la dirección de la gran Mercedes de Ruiz.
En el año 1962 forma su propia agrupación gaitera al lado de Fabio Vásquez, Sergio Jiménez, Antonio Montilla, Dixon Garrido, Eduardo Bravo González, Eduardo “Papapa” Gil, entre otros la cual fue llamada “Gaiteros del Catatumbo” conjunto que obtiene el 1er lugar en el 1er festival gaitero auspiciado por la empresa holandesa Shell en el año 1963, con una gaita dedicada a Bachaquero letra de Fabio Vásquez y música de Jesús Bravo González.
Luego graba su primer 45 financiado por su padre con dos gaitas de su propia inspiración cantadas por Jesús Bravo González y Sergio Jiménez.
En el mismo año 1966 Chucho Bravo es invitado por Pedro Sánchez Mass y Rubí y Guillermo Rincón González a formar filas como solista, compositor y ejecutante del cuatro en el conjunto “Los Compadres del Éxito” grupo nacido en Bachaquero y dirigido musicalmente por el afamado compositor zuliano Prof. Rafael Rincón González, y junto a el y a Pedro Sánchez Mass y Rubí conformaron la trilogía de compositores del conjunto gaitero innovador del momento, ya que este fue el primer grupo en introducir el piano en la gaita enriqueciéndola sin perder la cadencia y autenticidad de la misma; este instrumento fue ejecutado por el Dr. Guillermo Rincón González. Chucho con el correr de los años llega a ser su director hasta su muerte.
Popularizo en su voz temas como “La Sensacional”, “la Gran Brisa”, y como cantautor “Viejo Malecón”, “Mi Monteclaro el 18”, “El Fogón”, “Yo Soy Gaitero de Otrora”, y su autoria en la música del tema” Dos pa Tres” entre otros, También de su autoria con Santanita quien no recuerda “Mi Vieja Plaza Baralt” en la voz de Gladys Vera su eterna amiga quien tantas satisfacciones le dio grabando también con Cardenales del Éxito “Mi Sangre Gaitera” y “Orgulloso y con Razón” junto a Ricardo Cepeda y luego con Colosales “Así es mi Gaita” y “Cántame”.
Además de gaitas JESÙS BRAVO GONZÀLEZ cultivo otros géneros musicales como la balada, el vals, la danza, contradanza, pasajes, tonadas , calipsos, boleros, merengues orientales, aguinaldos y otros, y cuyos temas han sido interpretados por vocalistas afamados de la talla de Oswaldo Morales, Hugo Huerta, Lila Morillo, Antonio Heredia, José Tineo, Néstor Terán, Ricardo Aguirre González “El Monumental”, Marcos Muñoz, Deyanira Emanuels, Deyanira Bravo Emanuels, Nancy Ramos, Hendrik Emanuels, Héctor Martínez (cantante larense), Pedro Rossell, Gladys Vera, Teresita Jiménez, Ricardo Cepeda, German Ávila, Luis Ángel Aguirre, Jerry Sánchez, Abdenago “Neguito” Borjas” Ricardo Portillo, Argenis Carruyo, Daniel Méndez, Luis German Briceño “El Catire Machete”, Magda Guerra, Carlos Méndez, Cheo Beceira, Danelo Badell, Fernando Rincón, Jaime Indriago, Carlos González, Luis Escaray, León Magno Montiel, Yelitza Vílchez, Justo Montenegro, Lía Rosa Colina, Hermilo Suárez, José Montecano, Luis Vera, Adriana Navarro, entre otros.
Fue compositor de diferentes agrupaciones del Zulia y de toda Venezuela como: Catatumbo, Providencia, Los Cuervos de Lagunillas, Cardenales del Éxito, Saladillo, Los Zagales del Padre Vílchez, Alegres del Momento, Los Compadres del Éxito, Los Primerísimos, Los Ilustres, Santanita, Maragaita, Gaiteros del Empedrao, Candela, Los Rudos, Las Dinámicas, Rincón Morales, Los Galenos, Los Turpiales de Tamare, Gaita y Tradición, Lo Nuestro, Tradición Gaitera, Guaco, Los Morillos, Grey Zuliana, Trece mas uno, Vuelvan Caras, Kadencia, Lagunillas canta gaitas, Velada Gaitera, Budare, Somos Gaita, Guasinca Zuliana, Gaiteros de Casigua, Los Colosales, entre otros.
Compartió autoria en sus composiciones con destacados autores como: Jesús Lozano, Ricardo Aguirre, Jairo Gil, Arnoldo Hernández Oquendo, Antonio J Pachano, Francisco “Machorro” Morales, el Dr. Octavio Urdaneta, Rafael Sánchez, Pedro Guerrero, Carlos “Condorito” Vargas, Fabio Vásquez Royett, Pedro Sánchez Mass y Rubí, entre otros.
En el año 1997 ya a sus 37 años como gaitero le habían grabado 605 composiciones, Fue el primer compositor en participar en la revista infantil “Ventana Mágica” con la participación de los compadres y cantando su hija mayor Deyanira Beatriz Bravo Emanuels a la edad de 7 años.
Chucho ha sido uno de los pocos compositores gaiteros galardonados por el antiguo “Concejo Nacional de la Cultura” el CONAC por el gran contenido literario en sus composiciones. (Año 1991).
Fue invitado a grabar con la Rondalla Venezolana al lado de María Teresa Chacin, Chucho Avellanet, Deyanira Emanuels y Tino Rodríguez y acompaño con su cuatro junto a los Hermanos Báez al popular y reconocido violinista larense Pablo Canela.
JESÙS BRAVO GONZÀLEZ fue bautizado por el Dr. Octavio Urdaneta Carruyo en su conocido programa “Monitor Gaitero” como “El Insuperable de la Gaita”
Clasifico en el festival “La Voz de Oro de Venezuela” con la balada “Dime Señor”, interpretada por el excelente vocalista zuliano Hugo Huerta. Obtuvo cuatro calificaciones consecutivas en el festival “Una Gaita Para el Zulia” donde además fue jurado. Premio de la Ciudad de Valera otorgado por el programa “Policromía Navideña” del polifacético Prof. R J Daboin, Premio Gaita del Año otorgado por la Organización “Gran País” por su gaita Yo soy Gaitero de Otrora año 1994, y en el año 2002 con el tema Dos pa tres.
Contrajo nupcias con la vocalista Deyanira Emanuels una de las voces mas bellas y exquisitas del Zulia y Venezuela. Fue padre de tres hijas Deyanira Beatriz, Daisy Cristina y María Virginia.
En el año 64 y 65 muestra otra faceta como deportista, representando al Zulia en la especialidad de Voleyball y Basketball primera categoría con el equipo “Huracán Juvenil” dirigido por el gran deportista Lino Connel, esto cuando cursaba estudios de bachillerato en el liceo “Juan Vicente González”.
Egresado como bachiller en Ciencias del colegio “Nuestra Señora de Chiquinquirá” de los Hermanos Maristas en Maracaibo (año 1967).
Egresado en el año 1973 de la Universidad de Houston, USA mención Sistemas y curso estudios de Gerencia en Southwestern Business University. En el 1977 Técnico Superior Universitario en Turismo egresado de la Escuela Regional de Turismo del Estado Zulia y en el año 1980 obtiene su grado de licenciado en Idiomas en la Universidad del Zulia LUZ; ha sido contratado por LUZ Extensión Cabimas para dictar la cátedra de Lógica.
Se desempeño en la labor educativa del municipio Valmore Rodríguez como Profesor de Ingles por 27 años en la Unidad Educativa Nacional “Néstor Luis Negrón”.
JESUS BRAVO GONZALEZ falleció el 31 de Mayo del año 2001 dejando una escuela en sus COMPADRES DEL EXITO a quienes se entrego en cuerpo y alma una escuela y una huella imborrable en el corazón de los zulianos que a través del cantar de la expresión que tanto amo LA GAITA...
Jesús "Chucho" Bravo González