Breviarios valmorenses N° 6: La danza del sicurí
- Egli Dorantes
- Jul 8, 2015
- 7 min read

“Que la velocidad sea la del viento,
y el ser compacto como es un bosque”
Sun Tzu
¡Si no hay una una salida. Busca una estrategia!
El Aikido es una representación de un tipo específico de Arte Marcial. El término “Aikido” está compuesto por tres grafías japonesas: AI (armonía), KI (espíritu, mente o energía universal), DO (el camino). Por lo tanto Aikido es el Camino de la Armonía con Energía Universal. Uno de sus puntos clave, es redirigir la energía del contendiente en vez de intentar frenarlo. Si así fuera, tendríamos que absorber su energía. Pero, si uno se rinde a su energía, continuará alrededor de nuestro cuerpo y no alcanzará a hacerte ningún daño.
La historia de la humanidad está llena de situaciones ejemplarizantes: cualquier calle del pueblo también, allí cohabitan la mayor cantidad de seres que nadie escucha, como dice el escritor Umberto Eco, son los apocalípticos que Garfinkel denomina estupidos sociales y Byung-Chul Han define desde Alemania como sociedad transparente: el enjambre.
Hasta hace poco Judas y Maquiavelo, eran los seres más odiados por casi toda la humanidad. Pero, ¿acaso Judas no cumplía los designios de las profecías? Y Nicolás el trabajo encomendado por el Magnífico Lorenzo de Médecis, por lo que decir fulano es maquiavélico, resulta una soberana contradicción, pues en todo caso sería, un Medecisvélico(a) según el caso. Maquiavelo hizo su trabajo, quien no obedeció fue precisamente el príncipe y es que éstos, muy pocas veces escuchan, por general medio-oyen y el punto es que resultados de la sordera se transforman por lo general, en una nueva plaga de males para el enjambre.
Si partimos de una proposición universal simple, Bodoque y Don Gato son políticos, pero Bodoque y Don Gato ¿son humanos? Razonando en una proposición modal: El triángulo tiene tres lados. Y no atributiva, aunque dolorosa: La necesidad tiene cara de perro. En todo caso pudiera entenderse que existe una proposición que siempre es universal: El pueblo, en general, nada en una esperanza muy espesa.
Dramático pensar que en un sufijo de cualidad –anza- pueda derivar una espada de hoja larga y extensa. Igualmente su relación con pie; evocando a Isidoro de Sevilla, porque “donde faltan los pies no hay posibilidad alguna de andar”. Asusta que la lógica del pensamiento ciertamente puede conducir a la guillotina. Cuántas cabezas habrán caído siendo inocentes. Se dice que que murieron en la pira unas 30.000 mujeres, que alguien certificaba que eran brujas y Dios desde el Vaticano avalaba la cosa. Me viene a la conciencia la bruja de Blair y en contrapartida los poemas de Madame Blavatsky.
En ese mismo derroche de santidad, fueron condenados hombres de ciencia. Filipo Bruno en el año 1548, en el pueblo de Nola, próximo al Vesubio. Fue fraile dominico italiano, filósofo, matemático y astrónomo. Años más tarde se le conoció como Giordano Bruno, nombre bajo el cual exhibió sus teorías en cosmología acerca del modelo de Copérnico, la concepción del Sol como una estrella y la existencia de infinitas cantidades de otros planetas en el universo, en el que moraban seres inteligentes.
Sus aserciones en teología y filosofía así como sus obras poéticas le valieron la condena a muerte por parte de las autoridades de Roma y la Inquisición romana, que dictaminaron castigarlo y enviarlo a la hoguera por herejía en el año 1600.
Otro notable ser humano condenado fue Giulio Cesare Vanini, intelectual y libre pensador del renacimiento italiano. Nació en el año 1585 en Taurisano, Italia, donde estudió física, medicina y astronomía además de otros estudios en telología y filosofía en Roma. Su nombre real era Lucilio Vanini, sin embargo, en sus textos se hacía llamar Giulio Cesare Vanini para protegerse así de las condenas de la Iglesia. Lamentablemente, sus esfuerzos fueron en vano y luego de ser capturado por la Inquisición romana, fue condenado a la hoguera siendo quemado vivo en la ciudad de Toulouse en 1619. Había planteado la idea de que los Hombres eran descendientes de los monos y que la inmortalidad del alma era algo poco plausible...un boleto directo a las llamas de las hogueras dela inquisición.
Otro científico convertido condenado, asimismo conocido como Petrus de Apono o Aponensis, Pietro d'Abano nació en el año 1257 en el pueblo que luego pasó a llevar su mismo nombre y que en nuestros días se conoce como Abano Terme, en Véneto, Italia. Aponensis fue médico y profesor de cátedra de medicina, escritor, filósofo y astrónomo; su formación y profundo interés en la filosofía, medicina e ideas de Medio Oriente lo animaron a difundir esos ideales que luego le valieron varias acusaciones por parte de la Iglesia. Después de dos juicios por herejía y nigromancia, Aponensis fue enviado a prisión, donde falleció años más tarde.
Otro convertido en chicharrón fue Miguel de Villanueva, conocido entre otros nombres por el de Miguel Servet, fue un teólogo y un polifacético científico español. Nació en 1511 y vivió para el estudio de ramas de la ciencia como las matemáticas, la astronomía, meteorología, geografía, anatomía y farmacología. Al mismo tiempo, fue escritor, poeta, jurisprudente y traductor. Fue parte de la reforma protestante y ejecutó grandes trabajos en relación a la idea de la circulación pulmonar. Una mente maestra sin lugar a dudas, no obstante y como no es difícil imaginar, para la Iglesia era todo lo contrario. Luego de recorrer gran parte de Europa escapando, clandestino en las sombras, fue apresado en Ginebra y más tarde enviado a la hoguera en donde le prendieron fuego.
Un gran salto sin duda alguna para regresar a este retador siglo XXI. A esta sociedad anecdotaria, donde la imaginación es ahora la realidad. Recordando evidentemente La gesta del Marrano, de Marcos Aguinis. Tenemos una sociedad tan huérfana de verdad, que andamos como los escritores que requieren datos de la Biblioteca del Vaticano, pero entre la información y quienes investigan, existe un bunker de siete llaves, prácticamente inexpugnable a los ojos terrícola del común.
Vivimos –aunque muchos son libres de negarlo- el culillo que sintió el vaticano cuando Galileo sabiamente dijo: “Eppur si muove” y se chorrearon adentro, porque en el mundo las verdades siempre le pertenecen a alguien; pocas veces podría un hombre noble de espíritu penetrar ese vórtice controlado por ciertos privilegiados.
Desde la triste misión de Tomás Torquemada hasta la bula del papa Inocencio VIII «Exigit Sincerae devotionis affectus», previa acción del Papa Sixto IV, el aire Maleficus Maleficarum, exterminó todo a su paso. Ejemplo de ello, el gran mecenas Cardenal Richelieu. Recordando la palabra esperanza, donde faltan los pies no hay posibilidad alguna de andar.
La gente respira la vida en una fantasía magistral, estoica y plenamente adscrita a una vulnerable cotidianidad. Lo cotidiano, es los extraño, algo intangible y echado en la cloaca, ahora el habitante vernáculo y silvestre es el agua del desagüe; un albañal parlante de cualquiera que lo requiera para manipularlo.
Hay salvavidas en el agua. Todo caos precede a un cambio radical. El enjambre todo, mira el salvavidas. Unos más esperanzados, pues no portan uniforme y, quienes lo portan marchan sin preocupaciones, las masas insomnes, siempre prestas a justificar es estatus crudo, la incontinente pasión por los mitómanos, afeitaditos, perfumados, no sudan, como Mandrake no el pelo se les moja.
Lo caótico, quien lo diría es el parabién, la luz en medio de la turbulencia. Pero verán los políticos profesionales el sendero en la turbulencia, aprovechando oportunidades y vulnerabilidades para alcanza la sostenibilidad. Será tan obvio detectar, analizar y responder en medio de la tormenta, tienen la tripulación requerida, los asesores adecuados, como el práctico que atraca los barcos en Panamá.
Podrán encontrar el punto de inflexión estratégico, la corriente que lleve el barco a feliz detino. Podrán construirse un sistema de alarma temprana, basado en las propias experiencias de las personas menos formadas, pero más capaces de penetrar el colectivo. El líder sabrá mirar con visión helicoptero para actuar asertivamente, para no lesionar a su gente y así aprender a ser humilde y no torpe por la costumbre de sólo haber aprendido a mandar.
Es ineludible, los líderes necesitan identificar los riesgos, cualquiera sea su naturaleza en el seno de la organización de que lideran. La construcción de escenarios claves, amerita una visión integral del líder, porque no sólo puede ser capaz de ver luego de la nariz, necesita una matriz ampliada de escenarios para recrear en mejor forma el territorio sobre el cual se mueve.
La incertidumbre en estos días es tan fuerte, que los orgasmos están comprometidos y las eyaculaciones precoces, se acentúan a cualquier nivel, nada tiene que ver con la posición política, económica, linaje, otros. Como el poema de Rückert, presente en El juego de los abalorios de Herman Hesse arguye algunos juegos ocultos:
“Nos place que se extingan, aun amados, los días
con tal de que maduren las cosas más queridas:
aquella planta rara que en nuestro jardín cultivamos,
un niño que educamos, algún librito que escribimos”
Una mirada rápida mirada a la calle, trastoca los episodios diarios, ese intercambio vida-muerte, cualquier nuevo oficio que tiene como centro de interés, el robo en cualquier forma posible. Aquí hablamos del otro robo desmadrado, el de nuestras conciencias.
Lo inconsciente colectivo término acuñado por el psiquiatra suizo Carl Jung, postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, compuesto por símbolos primitivos, con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón. Dialogar sobre el inconsciente no es tarea fácil, precisamente su cualidad de oculto a nuestro consciente evidencia la paradoja. Pero la vida está llena de paradojas, de opuestos que precisan de una reconciliación y un estallido para darle vistosidad a este cortometraje nuestra.
Es significativo resaltar que la existencia del inconsciente nunca podrá ser confirmada por experiencia directa. Solo los estados mentales conscientes consiguen ser observados. Aun siendo una entidad hipotética, este hecho no debería negar su legitimidad, porque ninguna ciencia puede llegar a una manifestación consistente de su materia de estudio sin depender de conjeturas explicativas.
El paradigma científico colisiona a menudo con sus propios límites. Cualquier aseveración que un psicólogo pudiese hacer sobre un estado mental inconsciente perennemente será de naturaleza hipotética, y solo podría ser auténtico mediante un cambio conductual o la dispersión de determinado síntoma tras la toma de consciencia por parte de la persona.
Las descripciones siempre fabrican el mundo. Es este mundito nuestro de todos los días es decir, para el venezolano, fabricar el mundo pasa por ser un Alejo Carpentier escribiendo Concierto Barroco. Estamos en una caverna oscura, como Juan Pablo Castel; en medio de este este pánico nacional, también hay bonche, una fiesta, una paradoja de cierre, porque en ambos bandos hay gente que sufre, pero también en ambos, traidores que cobran no sólo dinero sino que entregan al mejor postor, la credibilidad de la gente del rebaño que ellos conformaron, para vivir de esa masa humana manoseada.
Comments